Powered By Blogger

domingo, 26 de junio de 2011

PLANETA EN MOVIMIENTO

Planeta en movimiento es una manifestación internacional que tiene el objetivo de ir más allá de los combustibles fósiles y exigir soluciones climáticas. Ven en bicicleta, en patines, en skate o a pie. Ven con tus vecinos y amigos, familiares y compañeros de trabajo. Ven a formar parte de algo grande.

¿Por qué?: Durante demasiado tiempo, los líderes políticos han negado o retrasado su compromiso, o bien se comprometieron y no lo cumplieron. Esa era debe tocar fin;  es hora de ponerse en movimiento en cuanto a la crisis climática.

¿DÓNDE?:

En todo el mundo.

¿CUÁNDO?:

El 24 de setiembre de 2011.
Jaureguiberry es hasta ahora la única localidad uruguaya que ha planteado una actividad concreta para ese día. 

Planificamos una  bici - caminata para realizar el 24 de setiembre. Los que puedan se movilizarán por todo el Balneario durante ese día o caminando o en bicicleta, exhortando a los que transitan con vehículos a motor a dejar los mismos en sus casas e imitarnos utilizando bicicletas o caminar para desplazarse.   Esperamos tener buena respuesta de la población.
Bike - walking for 24 September. Those who can be mobilized around the town for the day or walking or cycling, urging the passing motor vehicle to leave them at home and imitate using bicycles or walking to get around. We hope to have good response from the population
Nos gustaría que todos aquellos que leyeran esto, lo difundieran entre la población de manera que seamos muchas las localidades uruguayas que participen del evento.

viernes, 24 de junio de 2011

ROBO Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS (LANDGRABBING)

El robo y el acaparamiento de tierras (landgrabbing) se ha convertido en un fenómeno global de apropiación de grandes extensiones de tierras agrícolas por empresas transnacionales que convierten la agricultura en una megaindustria. 


Desde Argentina, se propone resistencia a esta gigantesca entrega de tierras para el agronegocio industrial y movilizar la productividad y la creatividad propia para contrarrestar esta amenaza. 

El intento de entregar 320.000 hectáreas de tierras bajo riego al control de una corporación China, la Beidahuang State Farms Business Trade Group CO, LTD, pone en peligro la Soberanía Alimentaria argentina y tiene consecuencias sociales, ambientales y políticas incalculables y a largo plazo. China tiene intereses similares consolidados en otros países como Brasil y Colombia y casos similares de robo y acaparamiento de tierras se están dando en muchos lugares de Latinamérica, Asia y Africa. 

Por eso, pensamos que este no es un simple hecho aislado que ocurre "en el Sur global, en algún lado", y no afecta solamente a comunidades locales, sino que se trata de la imposición de un modelo global de producción alimentaria industrial a gran escala y una entrega más de los recursos y la productividad de la población a las empresas transnacionales para el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de la mayoría.




La mega-industrialización de la agricultura está acabando con la producción de alimentos de un modo sano y natural. 

En Argentina, los gobiernos provinciales y especialmente el nacional, impulsan un modelo puramente extractivo, a escala jamás vista, que destruye mucho más que el ambiente y genera éxodo rural. (Cualquier similitud con lo que pasa en Uruguay, no es pura coincidencia) 

Por su parte, la población organizada en asambleas de vecinos, organizaciones sociales y políticas, campesinos, educadores, estudiantes, sindicatos y la base de los partidos tradicionales se oponen firmemente a esta irracionalidad. 


Los sistemas económicos y ecológicos se conectan, las políticas públicas y las luchas populares también. Una forma de actuar y colaborar a frenar esto, es firmando en el siguiente link              http://www.salvalaselva.org



martes, 21 de junio de 2011

"Océanos, al borde de una extinción masiva"



El efecto acumulativo de los altos niveles de dióxido de carbono, la sobrepesca y la contaminación con fertilizantes y plásticos están deteriorando los mares a ritmos jamás vistos, según el estudio.

Los océanos están al borde de una catástrofe y el número de especies que podría desaparecer es comparable a grandes extinciones de la era prehistórica, según un nuevo estudio.

Los mares se están deteriorando mucho más rápido de lo previsto debido al efecto acumulativo de factores negativos como la acidificación, el calentamiento global, la sobreexplotación pesquera y el aumento en la cantidad de agroquímicos y plásticos que acaban en los ecosistemas marinos.

"Hablamos de consecuencias que tendrán lugar durante nuestra vida, y aún peor, durante la vida de nuestros hijos y generaciones posteriores"
Dr. Alex Rogers, Universidad de Oxford

"Estamos ante una situación muy seria que exige acciones inequívocas. Hablamos de consecuencias que tendrán lugar durante nuestra vida, y aún peor, durante la vida de nuestros hijos y generaciones posteriores", advirtió el Dr. Alex Rogers, profesor de conservación en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y uno de los autores del informe.

El estudio, que será presentado en los próximos días en una cumbre sobre manejo de océanos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, fue elaborado por un panel de 27 expertos marinos de seis países, convocados recientemente a un encuentro en Oxford por el Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Consternación
"No estoy diciendo que habrá algo equivalente a las llamadas cinco grandes extinciones masivas, en las que hubo una pérdida del 75% de las especies del planeta en un período de dos millones de años", dijo el Dr. Rogers a BBC Mundo.



Grandes cantidades de partículas de plástico acaban contaminado ecosistemas como éste.
"Pero ciertamente hablamos del alto riesgo de una extinción significativa de especies si no hay cambios. El episodio más cercano a lo que pasa ahora es lo que ocurrió hace 55 millones de años. No se trata de una de las cinco grandes extinciones masivas, pero sí se estima que hasta el 50% de las especies de ciertos organismos marinos se perdieron".
Uno de los mayores factores de riesgo e incertidumbre es el nivel sin precedentes en las emisiones de dióxido de carbono, CO2, como consecuencia del uso de combustibles fósiles. Parte del CO2 atmosférico es absorbido por los oceános.

"El ritmo al que se está emitiendo CO2 a la atmósfera es extraordinario, no se ha visto jamás algo equivalente en la historia. Es muy difícil saber exactamente qué sucederá, pero sí sabemos que los cambios severos en el sistema de carbono en el pasado estuvieron asociados a extinciones".
"Los resultados de nuestros estudios son consternadores. Al considerar el efecto acumulativo de lo que la humanidad está haciendo a los océanos vimos que las implicaciones eran mucho peores de lo que pensábamos".

Fertilizantes y plásticos



Tres factores que han estado presentes en extinciones masivas en el pasado, según el informe, son el calentamiento de los océanos, la acidificación y un aumento en la hipoxia (bajo nivel de oxígeno) o apoxia (falta de oxígeno) en los océanos.
"El episodio más cercano a lo que pasa ahora es lo que ocurrió hace 55 millones de años. Se estima que hasta el 50% de las especies de ciertos organismos marinos se perdieron"
Dr. Alex Rogers
La ausencia de oxígeno es consecuencia de la gran cantidad de productos químicos, como los llamados retardantes de llama o fertilizantes, que acaban en los mares.
"Usamos grandes cantidades de fertilizantes para nuestros cultivos y muchos de esos productos acaban en los ríos y luego en el mar, donde estimulan una explosión en el crecimiento de algas", explicó el Dr. Rogers a BBC Mundo.
"Las algas que mueren son descompuestas por grandes cantidades de bacterias que consumen oxígeno y en las áreas más afectadas vemos lo que se llama zonas muertas, porque sin oxígeno los organismos marinos no pueden sobrevivir".
Muchos productos químicos son además absorbidos por partículas de plástico en los mares, que a su vez son consumidas por peces.
El estudio ilustra una serie de casos particulares, como el blanqueamiento masivo que mató en 1998 al 16% de los corales del planeta. Otro caso mencionado es la sobrepesca que ha causado la reducción de algunas especies de peces en un 90%.

"La hora es ahora"
"Tenemos una opción muy simple. O actuamos muy, muy rápido o enfrentaremos vivir en un planeta muy diferente a aquel en el que evolucionó la humanidad", advirtió el Dr. Rogers.
El informe llama a la adopción de medidas para reducir las emisiones de CO2 y llevar la pesca a niveles sostenibles, eliminado prácticas pesqueras destructivas.

La sobrepesca ha llevado a la desaparición de hasta el 90% de algunas especies de peces.

También insta a la creación urgente de una red de áreas marinas protegidas, para permitir que estos ecosistemas se recuperen y generen resistencia ante el cambio climático.
El experto de la Universidad de Oxford también cree que no se trata sólo de un problema para instituciones y gobiernos.
"Hablamos también de cambios en el estilo de vida, de usar menos electricidad, elegir qué tipo de pez comemos y hacer saber a los políticos que ésta es una cuestión que concierne a nuestro futuro y al de nuestros hijos".

Otro de los autores del informe, Dan Laffoley, jefe de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y asesor de la UICN, reconoce que los desafíos son enormes.

"Pero a diferencia de otras generaciones, nosotros sabemos lo que debemos hacer".

"La hora de proteger al corazón azul de nuestro planeta es ahora".
Alejandra Martins
BBC Mundo


viernes, 17 de junio de 2011

GUIA PARA VARAMIENTOS DE TORTUGAS MARINAS

Dado a que tanto verano, como ahora, luego de la extraña mortandad de pingüinos, petreles, albatros y tortugas, aún no explicada, creemos que puede ser de interés a los que bajamos periódicamente a la playa, el saber que hacer cuando encontramos una tortuga, sea viva o muerta.  

Tels: (02) 098614201 - 099917811 – SMS y Código ANCEL 1111
SOCOBIOMA - Maldonado - (042) 24 74 16 - 094 325 817


En costas uruguayas es muy común que se vean tortugas marinas varadas muertas y vivas.
Esta situación se da porque mueren en el mar o están enfermas a causa de acciones humanas o naturales y las corrientes las desplazan hacia la costa.

Las tortugas solo salen a la playa a desovar y asolearse. Estas dos situaciones no se dan en Uruguay por lo cual cuando uno ve una tortuga viva en nuestras playas, es debido a otras causas siendo la mas común la ingesta de plásticos, hipotermia o heridas por arte de pesca. En tal caso se deben tomar las siguientes ACCIONES

Karumbé creo la Red de Varamientos y Rescate de Tortugas Marinas para lograr una rápida respuesta a cada caso de varamiento que nos sea reportado.

Para cada animal que vara vivo es importante una rápida respuesta para que se le administre los primeros auxilios y así derivarlo a los Centros de Tortugas Marinas de Karumbé.

La información de cada tortuga muerta es muy importante para investigar las causas de su deceso, su posible procedencia y su situación en aguas uruguayas.

La red esta integrada por Prefectura Nacional Naval, guardaparques, guardavidas, comunidades pesqueras, estudiantes y por el valioso aporte que realice cada ciudadano.

1.      Avisa a los siguientes números telefónicos: 098614201 -  099917811  o enviando un SMS. Desde tu computadora en la pagina Web de ANCEL (Código 1111)
  1. Avisa a la prefectura más cercana.
  2. Deja al individuo como lo encontraste. Recuerda que es ilegal llevarse cualquier parte del animal.
  3. Tómale una fotografía.


Varios proyectos en el mundo y Karumbé están marcando con una placa de identificación a cada tortuga y vos podes ser parte de este gran trabajo de investigación y conservación. Siempre observa las 4 aletas de la tortuga y si tiene una placa de identificación anota el numero y lo que esta impreso al reverso. Posteriormente comunícate con nosotros.

miércoles, 15 de junio de 2011

Abejas, productoras de alimentos en peligro de extinción en el mundo. Uruguay no escapa al problema.

El uso masivo de agrotóxicos es una parte importante del problema. Científicamente está comprobado que ciertos insecticidas usados en agricultura son extremadamente tóxicos para las abejas. Tal es el caso del imidacloprid, fipronil, cipermetrina y endosulfán, entre otros, cuyo uso ha aumentado sustancialmente en nuestro país en los últimos años. La producción de miel  disminuyó en Uruguay y durante la zafra 2007/2008 se estima que alcanzó apenas el 40% de los niveles tradicionales. La Argentina que es el “surtidor mundial” de miel seguido por México, produciendo hasta 75.000 toneladas, ha sufrido en los últimos años una baja del 27% en la producción debido a las sequías y a las grandes extensiones de monocultivo de soja, dejando como consecuencia una subida del 60% en el precio de la miel.


Recientemente la prensa británica ha alertado a la población sobre las perdidas catastróficas de abejas. Una encuesta realizada a la asociación de apicultores británicos revela que cerca de uno en tres de las 240.000 colmenas de abeja no sobrevivieron este invierno y primavera (principios del año 2008), dejando como resultado escasez de miel y poniendo en riesgo la polinización de frutas y verduras.

El presidente de la asociación de apicultores británicos, Tim Lovett, dijo que él estaba muy intranquilo por los resultados de la encuesta: "El porcentaje de perdidas debido a las pobres condiciones climáticas y las enfermedades, varían entre del 5% y del 10%, pero una perdida del 30% es para estar muy preocupado. Esto significa problemas muy serios de polinización y para los productores de miel.”

Una de las causas podría haber sido la primavera y verano húmedo del 2007. Las abejas estuvieron confinadas en sus colmenas. Esto les imposibilitó a buscar néctar y polen, provocándoles stress y creando condiciones apropiadas para ser atacadas por patógenos y contaminarse entre ellas.
Sin embargo, la asociación de productores de miel argumenta que las causas son confusas. La encuesta llevada a cabo a 600 miembros reveló una marcada división entre las perdidas entre el norte y sur, con 37% en el norte, comparado con un 26% en el sur. "Nosotros no sabemos por qué hay una diferencia ni las razones de esta alta mortalidad, " dijo Lovett.

El gobierno reconoce que en Gran Bretaña las colmenas son cuidadas por 44.000 apicultores, esto contribuye alrededor de £165 millones al año a la economía polinizando muchas frutas y verduras. Lovett advirtió que: "El 30% de pérdida de las colmenas podría significar un gasto de alrededor £50 millones y poner en riesgo la posibilidad de que la población pueda consumir cinco porciones de verduras y frutas al día.”

La Asociación de la Miel anunció en julio de este año que habrá miel inglesa solo hasta navidad. Argumentan que: “La culpa de la escasez de abejas se debe a que más agricultores se dedican a producir trigo que les da más ganancias pero éste no produce néctar.”

La principal compañía Británica productora de miel, Rowse, está muy preocupada sobre esta situación y ha prometido donar dinero para llevar a cabo una investigación sobre las causas de la desaparición de las abejas y una parte de las ventas de su miel serán destinadas con este fin.
Stuart Bailey, presidente de Rowse dijo: " Estamos trabajando con la asociación Británica de apicultores y apoyando investigaciones para que en los próximos 12 meses podamos criar selectivamente una abeja más robusta que no pueda ser atacada por parásitos o enfermedades.”

Bailey agregó que la escasez había sido profundizada por una subida del 11% de la demanda por la miel inglesa durante el año pasado. Aunque la miel británica significa solamente el 10% de las 30.000 toneladas de miel consumidas en el Reino Unido, otros países productores de miel también han sido golpeados seriamente por enfermedades de las abejas y por el clima.
La Argentina que es el “surtidor mundial” de miel seguido por México, produciendo hasta 75.000 toneladas, ha sufrido en los últimos años una baja del 27% en la producción debido a las sequías y a las grandes extensiones de monocultivo de soja, dejando como consecuencia una subida del 60% en el precio de la miel.

En los EE.UU, la producción de la miel ha decaído debido a la pérdida de un 36%, de las colmenas, muchas debido al Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas (CCD por sus siglas en inglés). La desaparición misteriosa está ligada al ácaro de la varroa, succionador de sangre, a otros virus mortales, desnutrición por falta de alimentos variados, uso de agrotóxicos y por una carencia de diversidad genética.

El CCD se ha expandido a Canadá, a Francia, a Alemania y a Italia pero aún no ha sido confirmado por el gobierno de Gran Bretaña. La asociación de productores británicos insta al gobierno británico a colaborar en la investigación sobre las causas de la pérdida de abejas.
El ministro y agricultor señor Rooker, ha anunciado la desaparición de la abeja dentro de una década. El pasado mes de noviembre, dijo al parlamento: " No negamos que la salud de la abeja está en peligro y francamente, si nada se hace las abejas podrían desaparecer en 10 años.”
El Sindicato Nacional de Agricultores de Inglaterra y Gales declaró que es fundamental que el gobierno aumente su financiación en la investigación de las abejas. "La investigación en la varroa, la cría y el parásito de Nosema.” Chris Hartfield, consejero hortícola del sindicato, dijo: “Estamos hablando de seguridad alimentaría y que el suministro de los alimentos para el mundo está en riesgo.”

Finalmente un portavoz del Departamento de Medio Ambiente, Alimento y de Asuntos Rurales británico dijo: "Importantes fondos públicos están siendo destinados para apoyar esta área de trabajo, pero para asegurar que esta intervención sea eficaz, es vital que el trabajo sea conducido por una conocida estrategia donde todos los partidos estén de acuerdo”. (1)

Un problema cada vez más extendido
Lamentablemente esta situación no ocurre solo en Gran Bretaña, sino también en muchos países de distintos puntos del planeta y Uruguay no escapa a esta realidad.
En Florida, Estados Unidos la misteriosa desaparición de millones de abejas tiene a los apicultores muy preocupados. En diciembre del 2006 se encontraron con que muchas de las abejas habían desaparecido y lo curioso de este hecho es que no se encontraron rastros de sus cuerpos. La otra rareza de esta situación es que las abejas obreras se van, dejando a la reina atrás, comportamiento totalmente atípico dentro del reino de las abejas.

Con respecto a este tema, los científicos barajan diferentes hipótesis. Una de ellas es que el uso de algún agrotóxico haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas. Otros culpan a la sequía e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante de este fenómeno.

Expertos de distintos lugares del planeta coinciden en que las causas son múltiples y muchas de ellas desconocidas, pero todos coinciden en que el cambio climático (largos periodos de sequía o de lluvias) las esta afectando, al igual que los cambios en las prácticas agrícolas, con el advenimiento de enormes monocultivos, que les lleva a tener una dieta desbalanceada o simplemente a tener grandes dificultades para conseguir alimento. Al igual que lo que ocurre con todo ser vivo, si las abejas no están bien alimentadas se vuelven propensas a contraer enfermedades.

Problemas de la producción apícola en Uruguay


La producción de miel está disminuyendo en Uruguay y durante la zafra 2007/2008 se estima que alcanzó apenas el 40% de los niveles tradicionales, con una producción total de solo cinco a seis millones de kilos. Entre las causas que se manejan para explicar esta baja se mencionan el mal estado del tiempo y el nuevo escenario agrícola. Con respecto a esto último, se señala que en la zona oeste del país, donde se produce gran parte de la miel, los cultivos predominantes son ahora la soja, el trigo y la cebada, disminuyendo significativamente las áreas con praderas, situación que influye directamente en la producción de miel y pone en riesgo a la apicultura.

A ello se suma que hace varios años que los apicultores de Uruguay vienen manifestado preocupación por la desaparición de sus colmenas y abejas. Si bien hay instituciones en el país que estarían estudiando las causas de su muerte, éstas aún no están claras.

El uso masivo de agrotóxicos conocidos mundialmente por su toxicidad para las abejas es claramente una parte importante del problema. Científicamente está comprobado que ciertos insecticidas usados en agricultura son extremadamente tóxicos para las abejas. Tal es el caso del imidacloprid, fipronil, cipermetrina y endosulfán, entre otros, cuyo uso ha aumentado sustancialmente en nuestro país en los últimos años.

En relación al imidacloprid, los productores apícolas alemanes han llevado a juicio a la empresa Bayer, que lidera mundialmente el mercado de agrotóxicos y que produce este insecticida. Los apicultores consideran que este insecticida es culpable de la muerte de millones de abejas. En este momento su venta está suspendida en varios países europeos, por ser esta sustancia conocida por su alta toxicidad para las abejas. Sin embargo, se sigue utilizando masivamente en Uruguay.

El fipronil es otro de los insecticidas reconocidos por su toxicidad para las abejas. Francia lo retiró del mercado después de haber comprobado que la muerte de millones de sus abejas había sido causada por el uso de esta sustancia. En el mes de enero hubo una numerosa mortandad de abejas en el departamento de Flores, Uruguay, causada por el uso de este insecticida. Sin embargo, su uso continúa siendo autorizado.

El endosulfán es un insecticida organoclorado. Está clasificado por la Agencia para el Medio ambiente de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea como categoría Ib, es decir, como altamente peligroso. En varios países de Europa esta prohibida su venta.

El endosulfán es muy tóxico para prácticamente todo tipo de organismos, siendo muy tóxico para las abejas. Se dispersa ampliamente en el medio ambiente, a través del viento, ríos y corrientes marinas, trasladándose a todas partes del planeta. Si uso en Uruguay ha aumentado enormemente en los últimos años, vinculado al cultivo de la soja.

La cipermetrina, es otro insecticida peligroso, altamente tóxico para organismos acuáticos y peces, como también para las abejas. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo clasifica como “posible carcinógeno humano”. Este insecticida está restringido y en algunos casos prohibido su uso por su toxicidad. Sin embargo, en nuestro país continúa siendo utilizado masivamente.

Todas estas causas y cada una de ellas pueden ser la razón de la desaparición de estos insectos tan sensibles como importantes en la agricultura, que “liban el néctar de las flores y al hacerlo permiten que el polen pase de una flor a otra, lo que favorece la fertilización y hace, en última instancia, que la fruta crezca”.

Uruguay, como país exportador de miel y productor de sus alimentos, frutas y verduras, debería tomar medidas que apunten a salvaguardar a las abejas en nuestros ecosistemas, ya que finamente son ellas el eslabón esencial de la producción de alimentos. www.ecoportal.net
Fuente:María Isabel Cárcamo, RAP-AL Uruguay

sábado, 4 de junio de 2011

LA MINERÍA EN AMÉRICA LATINA

por Alianza Social Continental Friday, Apr. 23, 2010 at 12:06 PM

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR
Diversas comunidades y organizaciones sociales de Centro y Sur América nos reunimos entre el 20 y el 22 de abril en el “Encuentro latinoamericano por la defensa de los recursos naturales y la vida de los pueblos”, para conocer y analizar las problemáticas que nuestros países están viviendo con la explotación minera a gran escala. Este evento se realiza en el marco de las celebraciones internacionales en el día de la Tierra.

El actual modelo de desarrollo de las potencias del mundo, especialmente Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, han impuesto una política económica que especializa a los países de América Latina en la exportación de materias primas y recursos naturales, profundizando el saqueo de nuestra biodiversidad. 

A través de sus trasnacionales, estos países se aprovechan de legislaciones flexibles y acordes con el capital extranjero, aprobadas en dos décadas de neoliberalismo, que les genera enormes beneficios económicos y no les exige cumplir ningún requisito ni las hace responsables por los profundos impactos ambientales, sociales y económicos que genera su accionar.

Al final, los países de América Latina se quedan sin el agua, sin los minerales y sin los recursos económicos resultado de la extracción. 

Para colmo, esta política se intenta profundizar con los Tratados de Libre Comercio, en un proceso de recolonización de nuestras economías y sociedades, que tiene como objetivo garantizar el control de las riquezas naturales.

El mismo patrón de las trasnacionales de estas potencias es copiado en todos los países latinoamericanos. Frente a esta situación, existen variadas realidades. Por un lado, organizaciones sociales -como las centroamericanas- que dicen No a la Minería, acorde con las situaciones específicas de sus países y de la voluntad manifestada por las comunidades. 
En otros países, con una importante actividad minera, se aprecian dos situaciones: aquellos -como Bolivia- cuya movilización social ha presionado a los gobiernos para recuperar el control de los recursos naturales y en donde se avanza para que el ritmo y los beneficios de la explotación corresponda a los intereses de sus pueblos. Y por otro lado, están los países -como Perú y Colombia- con gobiernos que responden fielmente a los intereses de las potencias del mundo, entregando en concesión las minas y cediendo la soberanía nacional.

En todos estos casos, existe un factor común de agresión hacia las comunidades, el medio ambiente y las posibilidades de desarrollo de nuestros pueblos: los megaproyectos mineros, están siendo dominados por las grandes compañías de las potencias. En este sentido, el esfuerzo de unidad en el que se ha avanzado en este “Encuentro latinoamericano por la defensa de los recursos naturales y la vida de los pueblos”, va en el camino de compartir experiencias y coordinar acciones conjuntas para enfrentar, como objetivo común, a las trasnacionales mineras y sus proyectos. También para evidenciar ante los habitantes de nuestros países los impactos a nivel ambiental, social y económico que produce la gran minería, especialmente cuando estos proyectos no son controlados por el Estado y no hay responsables por las consecuencias que producen.

Ante esta situación, las organizaciones presentes declaramos:

1. Que el modelo neoliberal de libre comercio, pilar fundamental de la política minera en América Latina, es la causa principal de la pobreza, la miseria y el atraso de nuestras naciones. La experiencia de algunos países que se han alejado de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ha demostrado que sí es posible un modelo económico alternativo que sea exitoso para los pueblos.

2. Que, en este sentido, rechazamos los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, y todos aquellos que pretendan implementarse en el marco del modelo de libre comercio, porque buscan agredir la soberanía nacional y eliminan las posibilidades de que nuestros países escojan su modelo de desarrollo de forma autónoma y que sirva a los intereses de sus nacionales.

3. Que demandamos una legislación que proteja efectivamente a las comunidades y sus recursos naturales, de los intereses voraces de los grandes capitales.

4. Que exigimos que haya consulta previa, libre e informada a las comunidades locales, sin presión de las trasnacionales y sin manipulación de los gobiernos, como lo ordena el convenio 169 de la OIT.

5. Que rechazamos las demandas que en el marco de los TLC las trasnacionales interponen contra los Estados, con el argumento de que obstaculizan el comercio por no contar con los permisos ambientales para su realización. Es el caso específico de las demandas contra El Salvador en proyectos mineros.

6. Que demandamos que nuestros gobiernos tomen las medidas necesarias para evitar que los proyectos en frontera repercutan en los países vecinos, y genere conflictos de carácter internacional.

7. Que el agua es un derecho que los Estados tienen que garantizar en cantidad y calidad suficiente para los seres humanos, los animales y la producción de alimentos. Que es un recurso vital que pertenece a los pueblos y no a las corporaciones.

8. Que condenamos la resolución de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica a favor de la explotación de la mina Las Crucitas, que contaminará la cuenca binacional del río San Juan. Nos solidarizamos con el pueblo costarricense y nicaragüense, especialmente con las comunidades que van a hacer afectadas.

9. Que festejamos los exitosos resultados de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, realizada en el hermano pueblo boliviano de Cochabamba y la creación del Consejo Global en Defensa de la Madre Tierra. Nos comprometemos a trabajar activamente en este escenario.

10. Que trabajaremos por la mayor unidad de las organizaciones y comunidades latinoamericanas, realizando acciones conjuntas para enfrentar los megaproyectos trasnacionales.


Firman,

Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, Ceicom (El Salvador).

Comité Ambiental de Cabañas (El Salvador).

Oficina Justicia, Paz e Integridad de la Creación (El Salvador).

Comité Ambientalista Vida en el Río Lempa, La Isla, Metapan (El Salvador).

Comité Ambiental de río Ostúa, La Portada, Metapan (El Salvador).

Colectivo Madre Selva (Guatemala).

Frente Anti Reformas Oligárquicas, Faro (Guatemala).

Comisión de Justicia y Paz de la familia Franciscana (Guatemala).

Comisión Pastoral Paz y Ecología, Copae (Guatemala).

Consejo de los Pueblos de San Marcos (Guatemala).

Comunidades Afectadas por la Minería, Asunción Mita, Jutiapa (Guatemala).

Comunidad Cerro Blanco (Guatemala).

Movimiento de Trabajadores Campesinos, MTC, San Marcos (Guatemala).

Consejo de Comunidades Municipio de Villanueva, Plataforma Urbana (Guatemala).

Asociación de Organismos No Gubernamentales, Asonog (Honduras).

Alianza Cívica por la Democracia, ACD (Honduras).

Comité Ambientalista del Valle de Siria (Honduras).

Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Honduras).

Red Ambientalista de los Municipios de Comayagua y La Paz, Redamucop (Honduras).

Caritas Santa Rosa de Copán (Honduras).

Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, Recalca (Colombia).

Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo (Colombia).

CooperAcción (Perú).

Agua Sustentable (Bolivia).

Alianza Social Continental, grupo de minería y libre comercio

miércoles, 1 de junio de 2011

Día Mundial del Turismo Responsable




Se celebra mañana -2 de Junio- a nivel mundial el Día  del Turismo Responsable. Quienes formamos parte y creemos en esta actividad como una vía para la transformación de las desigualdades e injusticias de nuestras sociedades, nos vemos en la responsabilidad y obligación de garantizar el derecho a la información y al conocimiento de lo que implica este concepto.

Turismo Responsable es: “Todo producto turístico específico o sistema de producción turística en el que los turistas, actores y proveedores locales asumen una responsabilidad respecto a los destinos de acogida  desde el punto de vista medioambiental, cultural , social y de viabilidad económica reconociéndose el papel central de la comunidad local ”

Los conceptos de Turismo Responsable y Turismo Sustentable o Sostenible nacen de la reflexión sobre la mercantilización del turismo y su expansión irrestricta, revisando con un enfoque crítico las potencialidades del mismo frente a la monopolización de las riquezas que produce, sus impactos ambientales negativos y la pérdida del espíritu del viaje como intercambio cultural respetuoso, que lleva al conocimiento de paisajes nuevos y culturas diversas a la propia. 

"El desarrollo  sostenible o  sustentable del turismo exige además, la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso, debiendo por su parte reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles." (OMT)

A su vez existen, en el Uruguay y en el mundo iniciativas que abordan la temática proponiendo una nueva modalidad de hacer turismo que respete el medio ambiente y el patrimonio material e inmaterial de los pueblos visitados. Tales como organización de viajes a proyectos de desarrollo local, formación de guías turísticos del lugar, preparación de infraestructuras locales para incluir dentro del mercado turístico y trabajo de educación y sensibilización, tanto en las comunidades de partida como en las comunidades visitadas.

La construcción de este tipo de turismo es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias; como así también de metodologías de trabajo participativas e inclusivas para y con las comunidades anfitrionas y fundamentalmente del compromiso y apoyo necesario por parte de los organismos e instituciones encargadas de su desarrollo y administración. 


En nuestro país el turismo se ha transformado en una actividad de primera línea, con perspectivas de crecimiento. A efectos de evitar transitar los caminos equivocados que lamentablemente, en varias partes del mundo, han llevado al deterioro del ambiente, la discriminación y la polarización social, es necesario que encaremos este nuevo desafío  siguiendo los principios del Turismo Responsable y el Turismo Sustentable.

Instituto Uruguayo de Turismo Sustentable.                                Retos al Sur
IUTUS           Asociación Civil
http://www.iutus.org/                                                      http://www.retosalsur.org/